08

Nov

2022

Los estudiantes de diferentes carreras exponen sobre el exilio y la literatura

  • Inicio
  • destacado
  • Los estudiantes de diferentes carreras exponen sobre el exilio y la literatura

Estudiantes de Artes Liberales, con mención en Historia, Educación e Historia y Gestión Cultural de la Universidad de Piura, realizaron una mesa redonda sobre el impacto del exilio en la obra de distintos autores peruanos.

Por Fernanda Vegas Sernaqué. 08 noviembre, 2022.

En el marco de la Semana Cultural de Humanidades, los estudiantes de los programas académicos de Artes Liberales, con mención en Historia, Educación e Historia y Gestión Cultural, intercambiaron ideas sobre el impacto que tuvo el exilio en los escritos de autores peruanos.

El doctor Crisanto Pérez Esain, profesor de la Facultad de Humanidades y moderador del conversatorio, destacó que el destierro de los distintos autores se debe, principalmente, a que, en la literatura peruana, el quehacer político y social ha estado muy vinculado al literario. La iniciativa de esta mesa redonda surgió en las clases de Literatura Peruana del ciclo pasado, a las que asistieron de manera presencial o remota todos los ponentes.

En el aula comprobaron cómo la experiencia del exilio había sido vivida, desde diferentes circunstancias, por muchos escritores e intelectuales peruanos. Más allá de los aspectos personales, interesaba saber de qué manera esa vivencia estimuló o dificultó su creatividad y actividad literaria.

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, por ejemplo, fue exiliado en 1767 por pertenecer a la Compañía de Jesús. Vivian Rufasto, estudiante de Derecho y de la especialidad de Historia en el programa de Artes Liberales, contó que Vizcardo y Guzmán y sus compañeros fueron arrestados y luego embarcados a Europa.

“La corona española le prohibió bajo pena de muerte volver al Perú. Sin embargo, al enterarse de la rebelión de Túpac Amaru, decidió ponerse en contacto con el cónsul inglés e informarle lo que sucedía en el Perú”, destacó Vivian. Así, el escritor motivó a Inglaterra a participar en el proceso de emancipación de las colonias americanas y el exilio pasó a ser un elemento característico en sus obras.

Linconl Ramírez, alumno de Historia y Gestión Cultural, expuso sobre el destierro de Juan Bautista Túpac Amaru, hermano del caudillo José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II). Explicó que, aunque Bautista creció admirando a su hermano y tenían un fuerte vínculo, siempre negó su complicidad en la rebelión iniciada por este.

En 1783, la Corte de España ordenó imponer la pena capital y el destierro a los principales familiares de Túpac Amaru II. Así, Juan Bautista escribió sobre los 40 días de suplicio que vivió en el traslado de Cusco a Lima, detalló que su madre murió de sed y se preguntó constantemente sobre el grado de crueldad del hombre hispano.

La alumna de la especialidad de Lengua y Literatura de Ciencias de la Educación, Wendy Pacherres, destacó los escritos que resultaron del exilio de Clorinda Matto, a finales del siglo XIX. Como escritora, Matto fue objeto de persecución social, política y religiosa, a raíz de la controversia de su novela Aves sin nido, que describe la corrupción y la explotación de un pueblo andino. También fue perseguida como periodista y como miembro político por la publicación de su periódico, Los Andes.

Después de su exilio, Matto de Turner se estableció en Argentina, donde escribió en Búcaro Americano, revista que exaltaba la labor de las escritoras por vocación.

Otro importante escritor marcado por el exilio fue el reconocido Ricardo Palma. Marcelo Villanueva, alumno de Derecho y de Artes Liberales con especialidad en Historia explicó que su destierro se debió a la conspiración contra el Gobierno de Ramón Castilla, de la cual formó parte. Entonces, Palma era adepto de José Gálvez, ya que compartían la ideología liberal.

“Al fracasar la insurrección de 1860, sus cabecillas se ven obligados a buscar asilo político fuera del país, es así que el escritor se ve obligado a buscar asilo en Chile y, de esta vivencia, nacen diversos escritos, como el poema Navegando, en cuyos primeros versos, expresa su dolor por dejar a la patria”, detalló Marcelo Villanueva.

Ciro Alegría y Manuel Scorza

Adriana Laos, bachiller en Comunicación y alumna de Artes Liberales, con especialidad en Historia, destacó la obra de Ciro Alegría, quien estuvo comprometido con la política desde muy joven. Su pertenencia al APRA le valió varias estancias en prisión y su exilio en 1934. Durante su estancia en Chile, Puerto Rico y Estados Unidos, Alegría escribió sus obras más conocidas, reivindicó el valor del indígena y cultivó la novela regionalista, destacando su obra El mundo es ancho y ajeno.

Para cerrar la jornada, Joaquín Pineda, estudiante de Derecho y de Artes Liberales con especialidad en Historia, recordó la influencia del exilio en los escritos del autor Manuel Scorza, quien participó de forma activa en la política universitaria y continuó apoyando al partido aprista. En esa situación, algunos sectores de este pretendían forzar un cambio revolucionario que impidiera un posible golpe de la derecha. Sin embargo, las tensiones generadas por el gobierno de Bustamante Rivero condujeron, finalmente, al golpe de estado de 1948.

Debido a su militancia y a un incidente relacionado con la publicación de su poema Rumor en la nostalgia antigua, y sin haber podido siquiera terminar sus estudios, Scorza tuvo que a abandonar el Perú ese año.

El programa de la Semana Cultural de Humanidades tuvo actividades en los campus Piura y Lima, incluyó la presentación de proyectos de Historia y Gestión Cultural y conversatorios con estudiantes y profesores de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura.

Comparte: